Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

29 de septiembre de 2025

La mirada de género al servicio de la conservación en los Andes Tropicales

El CEPF desarrolla un proyecto que promueve la conservación de la biodiversidad en los Andes Tropicales a partir de una mirada de género. Las actividades, que van desde capacitación en tecnologías hasta el desarrollo de liderazgos femeninos, han beneficiado a integrantes de sus organizaciones socias en Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia. Las experiencias recogidas demuestran que incorporar este enfoque es tanto una cuestión de justicia como de eficacia en conservación.

Taller práctico de colocación de trampas cámara a guardaparques mujeres, muestra de la mirada de género presente transversalmente en el proyecto del CEPF.
©Josef Rechberger Broggini – Fundación Teko Kavi / Taller práctico de colocación de trampas cámara a guardaparques

En los territorios biodiversos de América Latina, las mujeres —principales cuidadoras de la tierra— siguen enfrentando barreras estructurales para ejercer plenamente sus derechos. A pesar de ser pilares del trabajo cotidiano en los ecosistemas, muchas no tienen acceso a la propiedad de la tierra ni a espacios de toma de decisiones en sus comunidades.

Los bienes y las decisiones siguen concentrados en manos de los hombres, lo que limita las posibilidades de las mujeres de influir en la gestión del territorio que protegen. Esta realidad no es ajena al ámbito de la conservación, ni mucho menos en el Hotspot Andes Tropicales, el más biodiverso del planeta.

No obstante, el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF) viene desarrollando una iniciativa en torno a dicha problemática, con fondos del gobierno de Canadá. A través de ella, ha capacitado y acompañado a las 43 organizaciones que trabajan en el Hotspot Andes Tropicales para integrar la perspectiva de género en su gestión institucional, sus proyectos y su relación con las comunidades.

La iniciativa «Promover la Conservación en los Hotspot de Biodiversidad mediante el Fomento de la Igualdad de Género» identificó que más del 50% (32) de las organizaciones participantes cuenta con mujeres en puestos de liderazgo.

Las actividades son gestionadas y monitoreadas por el equipo regional de implementación (RIT) Andes Tropicales. Este grupo está conformado por Profonanpe (Perú), Fondo Patrimonio Natural (Colombia), Conservación Amazónica – ACEAA (Bolivia) y Fundación Futuro Latinoamericano – FFLA (Ecuador).

Primer Simposio Género y Ambiente en Cuenca, Ecuador
©Fundación Amaru / Primer Simposio Género y Ambiente en Cuenca, Ecuador

Transformar la conservación desde una mirada de género

Además de fortalecer su planificación estratégica, la iniciativa ha generado impactos positivos en cómo construyen relaciones, toman decisiones e impulsan la equidad.

Como lo señala Josef Rechberger Broggini, de Teko Kavi, incorporar el enfoque de género les significó «reconocer la fuerza, la sabiduría y el compromiso de las mujeres y de todas las personas con las que caminamos, especialmente de los pueblos indígenas».

«Hoy sabemos que la conservación, la educación y la defensa de los derechos son más sólidos cuando se hacen con equidad», añade. Su organización desarrolla el «Proyecto Conservación del Gato Andino en Bolivia y Perú».

Por su parte, hacer transversal la mirada de género en su organización le facilitó a la Fundación Rikcharina, de Ecuador, actualizar conocimientos sobre género y conservación. Como lo resalta su integrante, Silvana Regalado, los fortaleció en el análisis de la realidad en la que viven las mujeres.

«Diseñar la política de género fue clave para analizar las brechas entre hombres y mujeres y anticipar los riesgos de género en nuestros proyectos. Esto nos permite prevenir y mitigar impactos negativos», afirma Silvana.

Incorporar la mirada de género en la conservación, como se recoge en los dos testimonios anteriores, no es solo una cuestión de equidad. Hacerlo es una apuesta por la efectividad, sostenibilidad e impacto de las intervenciones. Pero también es una forma concreta de poner en práctica los derechos humanos.

Por un lado, implica garantizar igualdad salarial y generar espacios seguros para la participación. Por el otro, supone aplicar acciones afirmativas que reconozcan las responsabilidades de mujeres y hombres en las actividades cuidado. Esto es especialmente cierto para las vinculadas con la familia y con la conservación.

Diana Fernández, coordinadora del proyecto y Marlene Mamani, especialista en restauración, durante el taller en la Estación Biológica Wayqecha.
©Efrain Zegarra – ACCA / Diana Fernández, coordinadora del proyecto y Marlene Mamani, especialista en restauración, durante el taller en la Estación Biológica Wayqecha

Empoderar mujeres, fortalecer la conservación

Reconocer a las mujeres y personas de otros grupos históricamente excluidos de las acciones de organizaciones que trabajan en conservación y otros temas es fundamental. Asimismo, es esencial conocer cómo viven y si acceden o no a servicios que les permiten ejercer sus derechos. Esto es tan importante como identificar los roles que desempeñan en la familia, la comunidad y los espacios de toma de decisión.

En definitiva, se trata de conocer qué brechas o desigualdades existen entre mujeres y hombres para saber cómo facilitar su inclusión en acciones de conservación. Al respecto, Ernesto Aveláez, de Fundación Amaru, en Ecuador, afirma que «debemos darnos espacios para escuchar a las mujeres. Para desmitificar el criterio de que no son capaces de prevenir o apagar incendios, por ejemplo». 

Recordemos que, cuando son escuchadas e invitadas a participar, las mujeres se reconocen y fortalecen a sí mismas como parte de un territorio y una comunidad. Desde este empoderamiento, ayudan a construir y consolidar procesos que se gestan en una comunidad comprometida con la conservación y la equidad.

Mercedes Mamani, de ACCA, en Perú, lo expresa con claridad. «Quienes trabajamos en conservación debemos reconstruir el papel de las mujeres en el cuidado de la familia y de la Madre Naturaleza. Necesitamos escuchar la sabiduría de nuestras ancestras para reconstruir lazos de respeto y confianza entre mujeres y hombres para cuidar la vida y el territorio».

Charla con mirada de género en el marco del Encuentro Nacional de Socias y Socios del CEPF 2025 en Colombia.
©Nicolás Salamanca – Corporación Biodiversa / Charla de género en el marco del Encuentro Nacional de Socias y Socios del CEPF 2025 en Colombia

Formación, reflexión y capacitación en nuevas tecnologías

En este camino de fortalecer la participación de las mujeres y su empoderamiento, los espacios de formación y de reflexión sobre derechos y liderazgo han sido significativos. Así lo confirma Carolina López, de Biodiversa, en Colombia.

«En las reuniones, talleres y encuentros buscamos que las mujeres reconozcan sus conocimientos ancestrales como un aporte fundamental a la biodiversidad. Y que se vinculen más con la ciencia, la tecnología y la toma de decisiones. Se trata de visibilizar nuestras voces y nuestras capacidades», afirma Carolina.

La tecnología también ha sido una aliada clave para promover y consolidar la participación de las mujeres en acciones de conservación. Por ejemplo, Teko Kavi ha capacitado a mujeres en el uso de redes sociales para fortalecer su liderazgo. Asimismo, ACCA formó a15 mujeres en el uso de drones para el monitoreo de áreas protegidas.

El desarrollo de proyectos de bionegocios es otra línea de trabajo que aporta a la generación de ingresos para las mujeres y sus familias. Esta actividad fortalece su autoestima y las empodera con capacidades.

«Con la Asociación de artesanas mujeres y medio ambiente se ha generado nuevos espacios para mejorar la calidad de sus productos y ampliar la comercialización. Se trata de que tengan un mejor ingreso económico. Y con esto, creemos, estamos aportando a reducir la presión sobre la ampliación de la frontera agrícola», comenta  Elysa Levy de Aves y Conservación, en Ecuador.

Primer Encuentro Presencial Regional del taller de lideresas, con la participación de mujeres socias de proyectos del CEPF en Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.
©FFLA / Primer Encuentro Presencial Regional del taller de lideresas, implementado por BYOS con la participación de mujeres socias de proyectos del CEPF en Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.

Cuestión de justicia y eficacia

El proyecto «Promover la Conservación en los Hotspot de Biodiversidad mediante el Fomento de la Igualdad de Género» ha generado aprendizajes transformadores en Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia.

Las experiencias recogidas demuestran que incorporar la mirada de género es tanto una cuestión de justicia como de eficacia para enfrentar los desafíos ambientales y sociales en territorios críticos. Así, incluir dicho enfoque es a la vez una estrategia para construir la sostenibilidad de las acciones desarrolladas.

Desde el CEPF y sus organizaciones aliadas se continúa impulsando una agenda que reconoce el papel protagónico de las mujeres en la defensa de los ecosistemas, fomenta liderazgos diversos y construye modelos de gestión más inclusivos.


Acerca del CEPF
El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En los Andes Tropicales, el programa es financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá, con el propósito de fortalecer la sociedad civil en la conservación de la diversidad biológica.

Más noticias