Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

6 de abril de 2020

Parque Nacional Río Negro – Sopladora: el descubrimiento de un tesoro natural

La investigación científica está develando la increíble riqueza y biodiversidad que existe en este Parque Nacional Río Negro – Sopladora.  El avance de estos estudios y sus resultados serán un estímulo para encontrar más aliados que participen y promuevan su conservación. 

Los bosques de montaña y páramos de los Andes Orientales del Sur del Ecuador son espacios naturales de gran importancia para la conservación de especies de flora y fauna únicas en el planeta. Sin embargo, aún existe mucho por explorar en estos ecosistemas. Tal es el caso de Río Negro – Sopladora, un área cubierta por ecosistemas naturales altamente biodiversos.

Gracias al proyecto “Fortalecimiento de la protección del ACB Alrededores de Amaluza en Ecuador” ejecutado por Naturaleza y Cultura Internacional en coordinación con el Ministerio del Ambiente y con el apoyo de Critical Ecosystem Partneship Fund, se han develado las riquezas naturales contenidas en esta área, que protege páramos y bosques montanos casi prístinos entre los 800 y  3.902 m s.n.m. Este proyecto se viene realizando en Alrededores de Amaluza (ECU6).

Río Negro – Sopladora, con una superficie de 30 616 ha, fue declarado en enero del 2018 como Parque Nacional (P.N) del Ecuador, siendo la más reciente declaratoria incorporada en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo esta categoría. Se encuentra ubicado en el Corredor Cóndor Kutukú – Palanda, y es actualmente una de las cuatro áreas núcleo del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus. Este último es el primer corredor de conectividad que pronto será reconocido oficialmente en Ecuador.  

Los anfibios son el grupo de fauna menos estudiado en estos bosques de los Andes Tropicales. En esta área se han encontrado nuevas especies aún no descritas para la ciencia.  Estas  forman parte de las llamadas “especies detonadoras”, las que previamente habían motivado la denominación de este territorio como Área Clave de Biodiversidad (KBA por sus siglas en inglés) Alrededores de Amaluza.

Al caminar por el difícil el sendero de 45 Km de longitud que atraviesa el Parque Nacional, el esfuerzo es permanentemente recompensado por los hermosos paisajes, montañas, bosques y ríos de aguas cristalinas. Con frecuencia nos sorprendemos al encontrar huellas de grandes animales como del tapir andino, oso de anteojos, puma, entre muchos otros. Para estudiar a éstas y a otras especies de mamíferos, se ha implementado un estudio con trampas cámara, gracias a  las cuales  se ha descubierto la abundante fauna que existe en este parque y se han reportado  hallazgos interesantes sobre el jaguar que aquí habita a una altura de a 2.300 m s.n.m, lo cual  indica  un nuevo rango de distribución. 

La protección, a largo plazo, de éste Parque Nacional, debe involucrar la decidida participación de múltiples actores, como los gobiernos locales que tienen competencias administrativas sobre el área de amortiguamiento, las empresas hidroeléctricas que se benefician de los abundantes recursos hídricos generados por los ríos de la zona, del Fideicomiso FONAPA que es un mecanismo de financiamiento para la conservación, y de la comunidad en general, todos bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente. En el marco de este proyecto, se han logrado acuerdos de participación y cofinanciamiento para establecer el personal de guardaparques, la señalética, infraestructura y demás aspectos que están siendo incorporados en el Plan de Manejo, actualmente en construcción. 

Más noticias