Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

7 de octubre de 2025

Monitoreo comunitario para proteger al mono choro de cola amarilla en Corosha

Desde el departamento de Amazonas, Perú, la Asociación Oso Dorado comparte un artículo sobre cómo lidera la vigilancia del bosque y la conservación del mono choro de cola amarilla y el mono nocturno andino en el distrito de Corosha. Estas acciones son posibles gracias al apoyo del CEPF y el gobierno de Canadá.

©Jaime Guivin – Asociación Oso Dorado / Mono choro de cola amarilla visto durante un trabajo de campo en Corosha, Amazonas.

Redacción: Asociación Oso Dorado y Yunkawasi.

Hace tan solo 10 años, la caza de monos era común en distintos lugares del departamento de Amazonas, en Perú. Hoy, sin embargo, las mismas personas que hacían esa actividad se han convertido en vigilantes y protectoras de estas especies, como el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) y el mono nocturno andino (Aotus miconax), endémicos del país y claves para el Hotspot Andes Tropicales.

Entre las acciones orientadas a conservarlos figura el proyecto ejecutado en 2022 por la Asociación de Conservación Oso Dorado Hierba Buena Allpayacu. Con el apoyo técnico de Yunkawasi y el financiamiento del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), la iniciativa conformó cuatro comités de monitoreo y vigilancia comunitaria en las Áreas de Conservación Privada Hierba Buena Allpayacu, Copallín, Bosque de Palmeras de Taulia Molinopampa y la Concesión de Conservación Cerro El Adobe.

Estos comités no solo recibieron capacitación y equipamiento, sino que a la fecha continúan con sus labores de seguimiento de primates y cuidado de los bosques que habitan.

©María Albornoz – Yunkawasi / Taller teórico práctico sobre conservación de especies.

El monitoreo cambia vidas

El trabajo de Oso Dorado no se detiene. En esta Fase 3-2025, lidera un nuevo proyecto con el financiamiento del CEPF y el gobierno de Canadá, así como el apoyo técnico de Yunkawasi, con el propósito de fortalecer iniciativas comunitarias para proteger el hábitat del mono choro de cola amarilla en el Corredor Noreste del Perú.

Gracias al trabajo de vigilancia y monitoreo comunitario, el proyecto ha generado información valiosa para la conservación de estas especies en peligro y ha transformado la forma en que se vive la relación con el bosque. Antes, los comités eran liderados únicamente por hombres, pero poco a poco las mujeres han ganado espacio y ahora asumen un rol clave en la protección de los primates.

“Antes pensábamos que el monitoreo era solo para ellos, pero me animé y me gustó. Ahora invito a mis compañeras a sumarse también, porque es diferente que te cuenten cómo es el mono a verlo tú misma”, comenta Lizet Arista, actual coordinadora del comité de vigilancia del ACP Hierba Buena Allpayacu. A través de este proceso, los comités no solo producen datos científicos, sino que también impulsan igualdad, orgullo y participación en cada patrullaje.

©Yunkawasi / El trabajo de Oso Dorado con el CEPF se remonta al 2022, cuando ejecutaron un primer proyecto en Corosha.

El poder de la continuidad

El valor del trabajo también está en el conocimiento que genera. Pese a que el mono choro de cola amarilla, especie en peligro crítico; y el mono nocturno andino, especie en peligro, son endémicos del Perú, hasta hace poco la información sobre ambos era mínima. No había datos consistentes sobre su ecología o dinámica poblacional ni cuántos individuos quedaban.

Los comités comunitarios del proyecto liderado por Oso Dorado han logrado levantar datos continuos y a largo plazo, que permitirán conocer con mayor precisión el estado real de amenaza de estas especies y generar insumos fundamentales para la gestión. Esta data no solo será valiosa en las áreas de conservación de las comunidades, sino también en todo el país.

Unión por el mono choro de cola amarilla

Pero el esfuerzo cobra más relevancia en el marco de la Ley 32100, recientemente promulgada en Perú, que establece un plan específico para la conservación del mono choro de cola amarilla y reconoce explícitamente a los comités de monitoreo comunitario como aliados sólidos y claves para el recojo de información.

©María Albornoz – Yunkawasi / El trabajo de campo ha sido clave para recopilar datos importantes sobre las especies en peligro.

Sin duda alguna, el compromiso de las personas que participan en los comités es inspirador: dedican tiempo para capacitarse, aprender nuevas herramientas y sostener patrullajes de calidad científica. A la vez, este proceso abre espacios de inclusión, con mujeres que asumen roles de liderazgo en el monitoreo y en la protección de los bosques.

Gracias al apoyo del CEPF, este proyecto consolida un modelo de ciencia comunitaria que no solo aporta datos esenciales para la conservación, sino que también fortalece la participación, la equidad y el orgullo local en torno a estas especies únicas del Perú.

Desde el CEPF y el RIT Andes Tropicales, agradecemos la gentil colaboración de nuestra socia, la Asociación Oso Dorado, por compartir este valioso artículo acerca del trabajo que realizan en el seguimiento a primates en Corosha para poder recopilar información que ayude en su conservación.

Acerca del CEPF
El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de La Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica.

Más noticias