Tecnología y gobernanza con enfoque de género para proteger el bosque de Kosñipata
La socia del CEPF en Perú, Conservación Amazónica – ACCA, ha fortalecido la organización comunal e impulsado el liderazgo femenino en Kosñipata (Cusco, Perú) frente a diversas amenazas a su biodiversidad. Su principal apuesta ha sido potenciar conocimientos y capacidades para la vigilancia y monitoreo de sus territorios.

El Área Clave de Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés) Kosñipata está ubicado en Cusco, Perú, y representa un territorio esencial para la conservación de la biodiversidad andino amazónica. Sin embargo, afronta múltiples amenazas: incendios forestales, minería ilegal, tala ilegal y deforestación causada por la siembra de cultivos ilícitos.
Estas actividades deterioran sus bosques y fuentes de agua, ponen en riesgo especies únicas de flora y fauna, y afectan la vida de las personas que protegen este ecosistema. Conservación Amazónica – ACCA responde a esta situación con su proyecto «Reducción de amenazas mediante tecnología y gobernanza comunitaria de mujeres en Kosñipata». La iniciativa es financiada por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), con fondos del gobierno de Canadá.
Su objetivo ha sido fortalecer la organización comunal e impulsar el liderazgo femenino para la protección del territorio. Para ello, la organización centró esfuerzos en potenciar el uso de tecnología como drones, imágenes satelitales y aplicativos móviles. Con ello, las comunidades pueden monitorear, registrar y denunciar actividades ilegales de manera más efectiva y oportuna.

La tecnología al servicio de Kosñipata
El hito más importante del proyecto ha sido el taller que capacitó a 25 personas –20 de ellas mujeres líderes– de la Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado, la Comunidad Campesina Jajahuana y la Asociación de Jóvenes Conservacionistas del Alto Pilcomayo. El evento ocurrió en la Estación Biológica Wayqecha de Conservación Amazónica – ACCA, hacia fines de agosto.
A lo largo de tres días, mujeres y hombres aprendieron sobre el uso seguro de drones, interpretación de imágenes satelitales y manejo de plataformas digitales como Geobosques. También se priorizó capacitar sobre procedimientos básicos para presentar y sustentar denuncias ambientales ante autoridades competentes, y se brindó charlas vinculadas a enfoque de género.
La metodología incluyó dinámicas participativas, estudios de caso y vuelos de drones en campo. Con estos ejercicios, todas las personas participantes pudieron recolectar evidencias georreferenciadas y fotografías, insumos clave frente a los delitos ambientales que amenazan al KBA Kosñipata.
El proyecto también entregó drones, celulares y kits de patrullaje –mochilas, chalecos, polos y sombreros– a las comunidades y a la asociación participante. Este equipamiento asegura que las y los líderes comunitarios cuenten con herramientas para dar continuidad a las acciones de monitoreo y defensa de su territorio.
Fortalecido liderazgo femenino en conservación
La participación de mujeres líderes es fundamental, pues cumplen un rol estratégico en la protección de los recursos naturales y la defensa de los derechos ambientales de sus comunidades. Gracias al taller brindado por el proyecto, ellas adquirieron destrezas técnicas y reforzaron su capacidad organizativa. Esto les permitió consolidar su liderazgo en procesos de vigilancia comunitaria.
La iniciativa también incorporó un espacio de cuidado infantil para facilitar la participación de mujeres madres de familia. Durante los talleres, una docente acompañó a sus hijas e hijos con actividades educativas y recreativas sobre la importancia de conservar el bosque y su biodiversidad.

Un compromiso a futuro
Con el apoyo del CEPF, Conservación Amazónica – ACCA ha fortalecido también sus propias capacidades para transversalizar el enfoque de género a corto, mediano y largo plazo. Actualmente viene haciendo un diagnóstico organizacional sobre este tema, y revisando y actualizando su Política de Género institucional.
El proyecto ha garantizado que, en los próximos meses, las personas beneficiadas continúen practicando el uso de drones y de aplicativos al patrullar sus territorios. Así, exhiben lo aprendido en las asambleas comunales, orientadas a la toma de decisión sobre los espacios que habitan.
Con esta iniciativa, el CEPF y Conservación Amazónica – ACCA refuerzan su compromiso con la gobernanza comunitaria, la equidad de género y la conservación de KBA amazónicas. Además, contribuyen a hacer la vigilancia comunitaria más efectiva, sostenible e igualitaria.
Acerca del CEPF
El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En los Andes Tropicales, el programa es financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá, con el propósito de fortalecer la sociedad civil en la conservación de la diversidad biológica.