Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

17 de febrero de 2020

Gira de intercambio de experiencias en La Serranía del Pinche

Comunidades y representantes de organizaciones indígenas y ONG que habitan y/o trabajan en algunas de las zonas de Colombia declaradas como prioridad mundial para su conservación, se reunieron para compartir experiencias y avanzar en el fortalecimiento de estrategias para la protección de éstas áreas y la sustentabilidad comunitaria.

Diversas comunidades, organizaciones indígenas y ONGs participaron de esta experiencia.
Foto: Claudia Ayala

Comunidades, representantes de organizaciones indígenas y de organizaciones no gubernamentales de las iniciativas de conservación de los corredores Paraguas – Munchique y Cotacachi – Awá de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño en Colombia, se encontraron en La Serranía de El Pinche, Cauca, como parte del fortalecimiento de aprendizajes en red de estos nodos de conservación financiados por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos – CEPF y apoyados por Patrimonio Natural.

Los visitantes pudieron conocer la experiencia de la organización comunitaria Asociación Agroambiental Santa Clara en Argelia, Cauca, que lleva más de 20 años trabajando en conservación y construyendo acuerdos comunitarios para aumentar el área de la Reserva Forestal Protectora Regional y contribuye a generar un corredor de conservación como objetivo regional. La Asociación ha contado con el apoyo de la Fundación Ecohábitats en Popayán, como su principal aliado.

Estos acuerdos se realizan con 21 veredas de la zona cerca al área protegida, lo cual permitirá ampliar el área de conservación de las especies endémicas: el colibrí Zamarrito del Pinche (Eriocnemis isabellae) y la planta amarilidácea (Pamianthe ecollis), entre otras. Además, en toda el área protegida se encuentran 319 especies de plantas, 350 especies de aves y aún falta por hacer investigación en la serranía sobre anfibios, hasta el momento se registran 9 especies.

En esta gira, los participantes reconocieron que algunos de sus mejores estrategias para consolidar la conservación de los territorios son la iniciativa comunitaria, que es la que primero defiende y encuentra el valor de su propio territorio, también el fortalecimiento técnico de la comunidad que permite que pueda continuar el proceso empoderando y brindando participación para la toma de decisiones y la comunicación comunitaria la cual logra iniciar un proceso de educación, intercambio de saberes y relevo generacional.
¿Quiénes participaron?
Estuvieron presentes organizaciones y comunidades de las Áreas Claves de Biodiversidad como Serranía de los Paraguas, Región Alto Calima, Parque Natural Regional El Duende, el Bosque de San Antonio/Km18 en el departamento del Valle del Cauca, La Serranía del Pinche en el Cauca y Reserva La Planada, Reserva Río Ñambí y La Nutria en Nariño.

Algunos aprendizajes que tuvieron otros actores de las Áreas Claves de Biodiversidad (ACB) que visitaron la zona fueron la importancia del nivel de organización que las comunidades deben lograr para consolidar procesos de conservación como en El Pinche y, también, la necesidad de que este proceso sea acompañado con una ONG como Ecohábitats.

Los visitantes trabajan alrededor de siete ACBs, que son sitios de prioridad mundial de conservación por la gran biodiversidad que poseen, pero que sin embargo cuentan con altos niveles de amenaza. Además, las organizaciones y comunidades de las ACB visitantes, pudieron compartir detalles de su propia experiencia, desde sus contextos y realidades, cómo han gestionado sus áreas protegidas a través de diferentes estrategias que también le servirán al proceso de El Pinche para cumplir su objetivo regional.

La ACB Serranía del Pinche es parte del Corredor Paraguas-Munchique. Se ubica en el suroccidente colombiano en el flanco occidental de la Cordillera Occidental en el municipio de Argelia, departamento del Cauca, Colombia.
Foto: Cristian Cardona

Más noticias

Uniendo fuerzas por el mejoramiento de la KBA Mashpi-Pachijal
21 de junio de 2024
La Fundación Imaymana en el marco del Proyecto con el CEPF, une esfuerzos con actores claves de la KBA, generando alianzas con Fundación Futuro, Condesan, Secretaría de Ambiente de Quito, y propietarios privados para...