Fortaleciendo capacidades para la conservación del Gato Andino
El proyecto “Conservación del Gato Andino (Leopardus jacobita) en Apolobamba – Bol39” nace con el objetivo de trabajar en la conservación de una especie importante para los Andes Tropicales.

Una deidad para muchos pueblos Andinos, un misterio para aquellos que quieren saber todo sobre él y una motivación para los conservacionistas, el gato andino (Leopardus jacobita) es uno de los felinos con mayor grado de amenaza en el continente americano, categorizado como “En Peligro” de acuerdo con la Lista Roja de la UICN.
Este felino caracterizado por su nariz negra y los anillos en su larga cola vive en la parte alta de los Andes centrales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, habitando condiciones climáticas extremas frías en prados, estepas y desiertos rocosos cercanos a cuerpos de agua de entre 1.860 a 5.100 msnm y con escasa o ninguna vegetación. Compartiendo este escenario con su principal presa, la vizcacha o chinchilla (Lagidium spp).
La pérdida de los bosques de queñua, el cambio del uso de suelo por la minería, las prácticas inadecuadas de ganadería, agricultura y el turismo no regulado en los últimos años han causado la principal amenaza para esta especie, la degradación y reducción de su hábitat. Aunque se sabía poco de esta especie hasta la última década, gracias al trabajo de muchos especialistas y a la Alianza por el Gato Andino (AGA) hoy se conoce más acerca de su biología y las necesidades para su conservación.

En respuesta a la condición en la que se encuentra esta especie, nace el proyecto “Conservación del Gato Andino (Leopardus jacobita) en Apolobamba – Bol39”, donde el socio implementador, la Fundación Teko Kavi, decide alinearse con los programas de conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad del Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Nacional (ANMIN) Apolobamba, así como el Plan Estratégico para la Conservación del Gato Andino de AGA para contribuir a la conservación del gato andino en el ANMIN Apolobamba, y de esta forma coadyuvar al impacto a nivel nacional e internacional.
Entre los objetivos del proyecto se encuentran evaluar el área de distribución del gato andino, identificar acciones de conservación a nivel local e implementar un programa de educación ambiental y comunicación sobre el gato andino (en coordinación con las propuestas de AGA). En estos meses iniciales de implementación, la Fundación Teko Kavi ha llevado a cabo socializaciones del proyecto con las comunidades respectivas y ha realizado talleres de capacitación en monitoreo dirigidos al cuerpo de protección del ANMIN Apolobamba, así como talleres de educación para la conservación con los directores de las Unidades Educativas de la Nación Pukina.
Dentro del ANMIN Apolobamba, se encuentra la Nación Pukina Tierra Comunaria de Origen Mareka Cololo Copacabana Antaquilla, un pueblo indígena originario de tierras altas, quienes identificaron al gato andino como una especie importante y representativa en sus Planes de Vida. Razón por la cual, cumple un rol estratégico como aliado para la conservación de esta apreciada especie, al igual que otras 5 comunidades indígenas a las que el proyecto busca capacitar sobre este especial felino, su ecosistema y sus amenazas para una toma de decisiones informada en tu territorio mediante acciones de educación ambiental.
A través de este tipo de actividades, el proyecto busca formar a capacitadores, que puedan crear impacto local, y con las herramientas necesarias, replicar el proceso involucramiento y conocimiento para posteriormente en un territorio de 40 mil hectáreas donde habita el este felino.
De igual forma busca generar un mapa de distribución de la especie e identificar acciones de conservación. A través de estas y otras acciones, de la mano de los diversos aliados, poder trascender en tiempo, y expandir las acciones por la conservación del gato andino, y este pueda seguir uniendo naciones a través de los Andes.