El ecoturismo: una herramienta para promover el empoderamiento de la mujer
Durante diciembre del 2019, se realizaron diversos talleres gastronómicos dirigidos a las mujeres que viven dentro del Camino Precolombino Takesi. A través de ellos, se buscó la revalorización de productos locales y la propuesta de nuevas opciones de emprendimientos turísticos y sostenibles.

© Fundación CODESPA
En el marco del proyecto “Promoviendo el Eco-turismo por el camino precolombino y el área clave de biodiversidad del bosque de Polylepis del Takesi en Bolivia” se han realizado capacitaciones en gastronomía a las mujeres emprendedoras de las comunidades de Palca, Choquecota, Cacapi, Yanacachi y Chaguara que están dentro del Camino Precolombino denominado Takesi; ubicado en las provincias Murillo y Sud Yungas del Departamento de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta ruta conecta el altiplano que está sobre las laderas de la cordillera La Paz, el cual es parte de la Cordillera Real u Oriental y al contrafuerte de la Cordillera, donde están los valles y los yungas.
Con el ecoturismo se busca generar incentivos económicos como estrategias para promover la conservación de la biodiversidad (bosques de Polylepis y aves en peligro de extinción), el patrimonio y la cultura, a través de la mejora de la calidad de emprendimientos de turismo de las comunidades que se encuentran en la ruta del Takesi.
Familia de la comunidad de Cacapi que presta servicio de hospedaje y alimentación © Fundación CODESPA

Este proyecto se implementa con enfoque de género, por ello se promueve la capacitación, en especial a mujeres, de manera que las mismas no sean sólo parte del trabajo doméstico, sino que a través del ecoturismo se fortalezca su autonomía financiera, su autoestima y se valore su trabajo, además de generarles espacios de diálogo.
De esta manera, en el mes de diciembre del año 2019 se realizaron talleres sobre: Manipulación de alimentos, Técnicas Culinarias Básicas y Dietas Alimenticias donde han participado 60 Personas (5 hombres y 55 mujeres). En estas capacitaciones se han enfatizado también dos aspectos relevantes en el ecoturismo:
- La revalorización de Productos locales como; papa, oca, chuño, tunta, yuca, walusa y chayote para la provisión de servicios de alimentación a los visitantes que realizan el trekking en esta ruta ecoturística.
- Disposición final de residuos de la cocina, promoviendo el uso de esos residuos para elaborar compost natural que disminuya el uso de fertilizantes químicos en su producción agrícola de manera que la misma sea cada vez más ecológica.
© Fundación CODESPA
A través de estos talleres, las mujeres han expresado su motivación para mejorar sus emprendimientos turísticos (especialmente venta de comida y servicios de hospedaje), lo que les da esperanza de mayor superación y empoderamiento económico, a la par de contribuir en la conservación de la biodiversidad y medio ambiente. Así lo muestran las entrevistas que presentamos a continuación:

“Estoy muy agradecida con CODESPA por haber traído un chef. Nos ha enseñado a hacer estas masas, platos con ensaladas y pastas. Quisiera que no se olviden de nosotros para enseñarnos de aquí en adelante los platos fuertes y estoy muy agradecido con el proyecto… Gracias”
Sandra Calcina Cháves – poblado de Palca // Con el apoyo del proyecto desea implementar un puesto de comida en Ventilla, lugar donde inicia la Ruta del Takesi.

“Quiero agradecer a Fundación CODESPA, a CEPF y al proyecto donde he aprendido trabajar de manera conjunta y desarrollar una ensalada de chayote, gracias por invitarme para que sea parte de estas capacitaciones. Solicitar que nos puedan fortalecer con las capacitaciones aún más en confitería y pastelería, no solamente a las mujeres sino que también a los varones porque tienen la idea de implementar una panificadora.”
Doña Rosa Ascui – Yanacachi, quien estuvo alentando constantemente a sus compañeras para que sean parte de las diferentes capacitaciones que brindará el proyecto.