Aliados en conservación se reúnen en el Encuentro Nacional de Socios CEPF 2025
El evento es liderado por Profonanpe, como representante del Equipo de Implementación Regional del CEPF, con el soporte de la Asociación Civil Yunkawasi. Esta reunión contará además con la presencia de representantes del Sernanp, del Indeci, y de la ECA Chayu Nain.

Los socios peruanos de la continuación de la Fase 3 del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF) se encuentran reunidos en Chachapoyas (Amazonas), con motivo del Encuentro Nacional de Socios y Aliados del CEPF 2025. Entre el 27 y el 30 de mayo se tiene previstas actividades como charlas, capacitaciones, dinámicas y salidas a campo.
La reunión, uno de los cuatro eventos nacionales que se realizarán en el hotspot este año, busca propiciar el intercambio de experiencias al implementar proyectos de conservación en el Hotspot de Biodiversidad Andes Tropicales y generar sinergias entre los socios. En esta edición participan nueve organizaciones peruanas, de un total de 42 que ejecutan proyectos de conservación financiados por el CEPF también en Colombia, Ecuador y Bolivia.
El Encuentro Nacional es liderado por Profonanpe, en su calidad de representante en Perú y coordinador del Equipo de Implementación Regional (RIT) del CEPF para los Andes Tropicales. Este año, cuenta además con el soporte de la asociación civil Yunkawasi, uno de los socios de la Fase 3.
Cabe destacar que esta edición del encuentro contará con la presencia de representantes de instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Chayu Nain (ECA Chayu Nain), la Autoridad Regional Ambiental Amazonas (ARA AMAZONAS) y el Gobierno Regional de Ayacucho.

Actividades integradoras y de formación
El Encuentro Nacional de Socios del CEPF 2025 apunta a fortalecer los conocimientos sobre género en conservación, comunicaciones, y oportunidades de financiamiento, y otras temáticas que sumen valor a los proyectos implementados por los socios en Perú.
Con ese propósito, los más de 30 invitados previstos tendrán la oportunidad de conocer más sobre los proyectos que vienen desarrollando los socios en el Corredor Noreste del Perú y en el Corredor Vilcanota. Se espera que esto les aporte experiencias relevantes para la ejecución de sus acciones y fortalezca el sentido de trabajo conjunto por la biodiversidad del Hotspot Andes Tropicales.
Por otra parte, el RIT ha preparado sesiones sobre género en conservación, pues conocer el vínculo entre este enfoque y los proyectos ambientales permite reconocer las formas en que mujeres y hombres generan conocimiento, se relacionan, acceden, usan y se responsabilizan por los recursos naturales y el medio ambiente.
El encuentro incluye un taller para reforzar capacidades en comunicación, cuyo fin es brindarles herramientas para que puedan compartir sus historias y resultados en distintas plataformas. Además, el Indeci tiene preparada una charla que ofrecerá puntos importantes para la gestión eficiente contra incendios forestales.

Como actividad al aire libre, los socios e invitados especiales podrán conocer de cerca al mono choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda), endémico de la zona y clasificado como en peligro crítico (CR), o hacer una visita a una finca productiva de la localidad. Se contará en ambos casos con el apoyo de la Asociación Oso Dorado.
Celebrar el valor incalculable del Hotspot
Como se sabe, el Hotspot Andes Tropicales es el más biodiverso del mundo, pues cuenta con un total de 474 Áreas Claves de Biodiversidad (KBA, por su siglas en inglés) que abarcan los territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y alberga a más de 35 mil especies de plantas y vertebrados.
Como parte de su estrategia de intervención a escala regional, el CEPF ha constituido el RIT Andes Tropicales a fin de emprender iniciativas de conservación en estos países. El RIT está conformado por Profonanpe en Perú; el Fondo Patrimonio Natural, en Colombia; la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos (ACEAA), en Bolivia; y la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), en Ecuador.
Los encuentros nacionales son espacios de integración, aprendizaje y reflexión. No obstante, son también oportunidades para la sinergia entre organizaciones de conservación y para celebrar el valor incalculable de la biodiversidad que socios, CEPF y RIT están comprometidos a proteger, con el valioso aporte de la sociedad civil.
Acerca del CEPF
El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, la Fundación Hans Wilsdorf, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Canadá, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial. En los Andes Tropicales, el programa es financiado por el Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá, con el propósito de fortalecer la sociedad civil en la conservación de la diversidad biológica.