Se oficializan los lineamientos para el establecimiento de corredores de conectividad en Ecuador
En el Día Internacional de la Biodiversidad, el Ministerio de Medio Ambiente y la Secretaría de Agua de Ecuador firmaron un acuerdo especial para la creación de estos corredores.
Naturaleza y Cultura Internacional de Ecuador ha venido impulsando esta iniciativa desde hace más de un año y, gracias al proyecto que implementa con apoyo de CEPF “Fortalecimiento de la protección del ACB Alrededores de Amaluza en Ecuador”, ha podido promover y participar en la creación de las pautas y criterios técnicos para el diseño, gestión y establecimiento de corredores de conectividad en Ecuador.
En Ecuador, se han identificado 11 áreas como corredores de conectividad prioritarios. Estas áreas ayudarán a conservar plantas y animales, regular el clima y proteger los servicios ambientales como los recursos hídricos. Una mejor conectividad permite que la vida silvestre se mueva y/o migre, aumenta la biodiversidad y la resiliencia en los ecosistemas degradados, protege el flujo genético entre las poblaciones y garantiza que las especies se adapten mejor al clima cambiante.
Asimismo, Naturaleza y Cultura Internacional continuará trabajando con las autoridades gubernamentales y locales, y otros socios para establecer el Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus, uno de los objetivos principales del proyecto que financia el Fondo de Alianzas de Ecosistemas Críticos (CEPF).
Al respecto, en julio se realizará el simposio online “Avances en la investigación, gestión y conservación del Corredor Sangay Podocarpus” cuya finalidad es generar un espacio de intercambio de las experiencias. Conoce más de este evento aquí.
