Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

21 de septiembre de 2020

Q’eros – Kosñipata: próxima Área de Conservación Regional del Cusco con gran valor natural y cultural

Como toda gestión, la creación de un área natural protegida implica un largo proceso en el que se suman diversas voluntades, esfuerzos y aportes. La propuesta del Área de Conservación Regional (ACR) Q’eros – Kosñipata, en la emblemática región del Cusco, Perú, no es la excepción.

(Nota realizada por Pronaturaleza) La propuesta de ACR Q’eros – Kosñipata se inició en el 2018 y fue impulsada por el Gobierno Regional de Cusco, con el respaldo de la Municipalidad Distrital de Kosñipata y la asistencia técnica de Pronaturaleza (Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza), organización peruana con más de 30 años de vida institucional contribuyendo a la conservación y al manejo sostenible de los recursos naturales del Perú. Asimismo, contó con el financiamiento del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés) y Rainforest Trust.

La propuesta de ACR Q’eros – Kosñipata abarca 57 mil hectáreas y se ubica entre los distritos de Paucartambo y Kosñipata, provincia de Paucartambo, región del Cusco; en el Área Clave de Biodiversidad (ACB) Kosñipata-Carabaya, una zona excepcional con grandes bosques vírgenes que alberga especies y ecosistemas frágiles que son estratégicos para la humanidad. 

Las 57 mil hectáreas se extienden desde los 950 m.s.n.m. hasta los 4 418 m.s.n.m. y comprenden diversos hábitats que varían en elevación, e incluyen pastizales húmedos de puna, bosques de neblina y bosques de altura, lo que contribuye en gran medida a la existencia de especies únicas en su área.

En el paisaje asociado al área habitan diferentes sociedades. En la alta vertiente andina está la Nación Q’ero y en la parte baja existen localidades como Pillcopata, Chontachaca y Patria, constituidas principalmente por población migrante de otras regiones altoandinas.

También se encuentra el corredor turístico Acjanaco-Atalaya-Manu, lugar privilegiado para la observación de aves, donde estudios científicos evidencian que se concentra el 10% de las especies del planeta. Este corredor es conocido por los avistadores de aves como el Manu Road y se encuentra entre los mejores lugares del mundo para el birdwatching.

Asimismo, en esta zona se ubica la concesión de conservación llamada “Gallito de las Rocas” propiedad de Teodosio Gilahuanco, emprendedor turístico de la localidad de Pillcopata y un ferviente defensor de la riqueza natural que ha decidido que las cerca de 10 mil hectáreas de su concesión formen parte de la futura área natural protegida.

La propuesta de ACR Q’eros – Kosñipata constituye además un espacio clave para la conectividad biológica entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri.

El último Ayllu Inca, los Q’eros

En el ámbito de la propuesta existe, el grupo etno-cultural Q’ero, de origen prehispánico, que está conformado por 375 familias que se distribuyen en cinco comunidades: Q’ero Totorani, Japu, Q’ero, Quico y Marcachea, siendo estas tres últimas aledañas a la futura ACR. Estas comunidades mantienen vigentes rasgos tradicionales únicos que se pueden apreciar en su vestimenta, música, formas de producción agropecuaria, medicina tradicional y otros elementos de su universo cultural.

Con la finalidad de salvaguardar sus derechos, sus usos y costumbres, Pronaturaleza, elaboró el Informe de Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios que ha sido aprobado por Ministerio de Cultura de Perú y se alista, en una siguiente etapa de la propuesta, para continuar con el proceso con la participación activa de estas comunidades.

Transparencia, educación y comunicación en el proceso de creación del ACR

Pronaturaleza, siguiendo las políticas de transparencia de CEPF, ha difundido el mecanismo de quejas desarollado por este fondo, para que la población pueda realizar directamente sus consultas o reclamos, si fuese el caso, sobre las acciones realizadas en el marco del proyecto. También ha desarrollado acciones de educación y comunicación ambiental con niños, como la elaboración de un mural interpretativo y la realización de videos acerca de aspectos naturales de su entorno. Dichas actividades contaron con el beneplácito de las autoridades locales, docentes y población en general. Es importante mencionar que los videos fueron difundidos tanto en redes sociales, como en diversos eventos culturales en la ciudad de Lima, e incluso en programas culturales de televisión.

COVID 19 y minería ilegal

Desde el inicio del Estado de Emergencia en Perú, el 16 de marzo, las actividades ilegales contra los recursos naturales y los ecosistemas se han intensificado, en especial la minería ilegal incentivada por el incremento del precio del oro. Esto cobra especial atención cuando es sabido que las comunidades aledañas a la propuesta de ACR son permanentemente expuestas a la minería concesionada al interior de sus territorios. Ante esa situación, Pronaturaleza y el Gobierno Regional del Cusco, han elaborado comunicaciones radiales para informar a la población local y regional de la continuidad del proceso de creación del ACR y de la importancia de la conservación de su biodiversidad tanto para la población local como para la humanidad.

Más noticias