Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

11 de septiembre de 2023

La minería del oro vulnera derechos de las comunidades indígenas del Corredor Madidi–Pilón Lajas-Cotapata

Estudio liderado por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) determinó que los niveles de mercurio sobrepasan el límite permitido en comunidades indígenas en Bolivia.

Bajo el liderazgo de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), entidad legal y legítima de representación de 11 organizaciones territoriales pertenecientes a 7 pueblos indígenas (tacana, leco, t’simane, mosetén, ese ejja, uchupiamona y araona) de la amazonía del departamento de La Paz (Bolivia), se levantó información en 36 comunidades sobre los impactos de las actividades mineras auríferas que se desarrollan en la cuenca del río Beni y sus afluentes (ríos Tuichi, Quiquibey, Tequeje) y en el río Madre de Dios, evaluando, entre otros aspectos, la contaminación por mercurio en personas de comunidades indígenas asentadas en estos ríos.

Para ello se tomaron muestras de cabello, previa consulta y consentimiento individual y comunal, libre e informada, y se analizaron también muestras de agua y de peces de la zona. Este trabajo iniciado el año 2022 pudo ampliarse, en 2023, a las comunidades t’simanes, mosetenes y tacanas del río Quiquibey y del río Beni dentro y alrededor de la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, gracias al apoyo de CEPF.

El análisis de las muestras de cabello permitió determinar que el 74,5 % de las personas evaluadas, principalmente mujeres en edad fértil, poseen niveles de mercurio que sobrepasan el límite permitido de 1 ppm según la EPA y de 2 ppm según la OMS, con un promedio general de 3,93 ppm. Los pueblos ese ejja y t’simane presentan los niveles más altos en promedio, con 6,9 y 6,8 ppm, respectivamente, y las comunidades con mayores promedios fueron Corte, Aguas Claras y Gredal (t’simanes) y la comunidad Eyiyoquibo (ese ejja).

CPILAP difundió ampliamente estos resultados en el mes de junio logrando incluir el tema en la agenda de los medios de comunicación que dieron cobertura a la temática durante varias semanas. También logró incidir a nivel gubernamental ya que, luego de la conferencia de prensa, se aprobó el decreto 4959 que regula el registro de la importación y comercialización de mercurio en el país. De igual manera distintos sectores y actores nacionales e internacionales, incluido el sector minero, se manifestaron en relación al tema.

También, como resultado de este estudio, con el apoyo de Fundación Construir, CPILAP presentó una Acción Popular dirigida a exigir el respeto a los derechos de los pueblos indígenas que están siendo vulnerados por la actividad minera aurífera, en especial el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a vivir en un medio ambiente sano o el derecho a una consulta previa, libre, informada y de buena fe antes de que se desarrollen acciones que puedan afectarlos.

Por su parte Reacción Climática está trabajando con las comunidades indígenas en desarrollar un protocolo de monitoreo que permita dar seguimiento a los impactos y cambios futuros que se puedan ir manifestando en las comunidades, las personas y sus medios de vida como efecto de la actividad minera y sus impactos.

Los estudios indicaron que las muestras de agua no presentaron niveles elevados de mercurio porque este metal no se diluye, sino se “bioacumula” en los distintos organismos de la naturaleza, uno de ellos son los peces, principal fuente de alimento de varias comunidades que habitan esta cuenca. Ante ello, WCS realiza un estudio sobre el contenido de mercurio en especies de peces de consumo local, para evaluar el nivel de contaminación de cada especie y proponer las mejores alternativas para su consumo, reduciendo el riesgo de contaminación por el mercurio presente en los mismos.

La devolución de resultados del análisis de las muestras de cabello se realizó hacia fines de julio (durante siete días), visitando a las organizaciones territoriales, comunales y a las personas muestreadas para entregarles de manera individual los resultados. Para estas actividades se organizaron cuatro brigadas que visitaron cada una de las comunidades consideradas en el estudio, en cada brigada participaron médicos toxicólogos y médicos generales que realizaron una evaluación clínica de las personas para evaluar si ya se están manifestando síntomas que puedan estar ligados a la contaminación por el mercurio. La participación de médicos se dio gracias a la coordinación de CPILAP con el Ministerio de Salud y Deportes.

La presente nota fue realizada en el marco del proyecto “Reduciendo los Impactos de la Minería de Oro en los Pueblos Indígenas y la Biodiversidad en Bolivia”, implementado por Wildlife Conservation Society, Fundación Construir, Cumbre del Sajama y Reacción Climática, con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF).

Más noticias

Diálogo de mujeres de áreas mineras y de territorios indígenas
22 de septiembre de 2023
En un histórico encuentro, mujeres de territorios indígenas y áreas mineras se unieron en San Buenaventura los días 29 y 30 de julio. Juntas, compartieron sus preocupaciones sobre derechos, agua, medioambiente, salud y organización,...