Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

20 de octubre de 2020

Investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja registran 2 especies nuevas de anfibios para la ciencia y el Hotspot Andes Tropicales

Foto: EcoSsLab

(Nota elaborada por UTPL) La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su grupo de investigación “Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos” (EcoSsLab), ejecutó entre el 2019 y 2020 el proyecto “Conservación de anfibios en el Área Clave de Biodiversidad (ACB) de Abra de Zamora, Ecuador”, financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF). Un socio clave para el desarrollo del proyecto fue la fundación Naturaleza y Cultura Internacional (NCI)

El objetivo del proyecto fue mejorar el estado de protección de los anfibios presentes en el ACB Abra de Zamora (ECU2), en donde se registraron 29 especies de anfibios distribuidos en diferentes zonas, incluyendo 12 que son nuevas especies para la ciencia. Lamentablemente, y a pesar de los esfuerzos, no se pudieron encontrar 4 especies que tuvieron registros históricos en esta área, que podrían estar extintas.  

Pristimantis samaniegoi, una de las nuevas especies registradas

El ACB Abra de Zamora, ubicado dentro del corredor Corredor-Kutukú-Palanda, con una extensión de 6,671 ha constituye uno de los centros de endemismo de anfibios más importes del mundo, se conocen hasta ahora 14 especies de ranas que son endémicas de esta zona, lo cual es una cifra poco común para áreas tan pequeñas, incluso en países considerados megadiversos como Ecuador. Estas ranas tienen como hábitat un páramo muy particular, único de los andes sur de Ecuador, que se encuentran caracterizados por una vegetación principalmente arbustiva.  

Pristimantis matildae, una de las nuevas especies registradas

Entre las nuevas especies registradas por el proyecto se han publicado las dos primeras especies, dedicadas como homenaje a dos personajes de la ciudad de Loja, Pristimantis matildae a la Dra. Matilde Hidalgo Navarro y Pristimantis samaniegoi al Dr. Gustavo Samaniego Rodríguez. En el primer caso como un reconocimiento a su lucha por el acceso de la mujer a la educación superior que hoy en día se ve reflejada en la participación de la mujer en la ciencia ecuatoriana con grandes aportes a la investigación y conservación de la biodiversidad. En el segundo caso, como un reconocimiento a su contribución para la consolidación del Parque Nacional Podocarpus mediante las facilidades para que se instale el centro administrativo de Cajanuma en la parte alta de su finca “El Cristal” y que hoy en día constituye uno de los puntos más importantes de observación de la biodiversidad en la región.

Para mayor información, puedes acceder al estudio completo de la publicación científica.

Más noticias