Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

4 de septiembre de 2020

Hacia una agenda común para combatir la minería ilegal

Las Áreas Claves de Biodiversidad (ACB) y los corredores de conservación en el Hotspot de Biodiversidad Andes Tropicales no están exentos de graves amenazas como la minería ilegal. En base a un diagnóstico elaborado con el apoyo del Observatorio de Minería Ilegal de la sociedad civil peruana, se evaluó la presencia de la actividad minera aurífera y sus impactos en cuatro corredores del Hotspot en Perú:  Capish-Yanachaga, Noreste del Perú, Cóndor-Kutukú-Palanda  y Cordillera de Vilcanota, y en la zona Loreto (río Nanay). 

El Observatorio de Minería Ilegal se reunió el 28 de agosto para poder revisar la propuesta de estrategia nacional

Ante este escenario, la organización Ayuda para la Vida Silvestre de la Sociedad Zoológica de Franckfort (FZS Perú) presentó a los miembros del Observatorio de Minería Ilegal y Actividades Vinculadas en Áreas Claves de Biodiversidad en Perú una estrategia nacional, que, en tiempos de pandemia, ha cobrado más urgencia y servirá para las acciones que se realizaran desde este espacio. Este plan establece lineamientos para controlar la minería ilegal de manera articulada entre actores estatales con competencia como la FEMA (Fiscalía Especializada en Materia Ambiental), la Policía Nacional, organismos de la sociedad civil y ciudadanía.  

El objetivo central de la estrategia es contar con mecanismos integrales que permitan erradicar la presencia de la actividad minera aurífera ilegal e informal prioritariamente en las Áreas Claves de Biodiversidad (ACB) y los corredores de conservación del Hotspot de Biodiversidad de los Andes Tropicales. Espacios que son de gran importancia para la conservación de la diversidad biológica y las poblaciones humanas, debido a que proveen servicios ecosistémicos (como agua potable, aire limpio, entre otros) que benefician a gran parte de la población. 

Este documento, presentado a los representantes del Observatorio el viernes 28 de agosto, propone acciones articuladas en cuatro ámbitos: social, ecológico, económico y normativo.

Esta iniciativa se realiza en el marco del proyecto multi-país “Creación de una Estrategia Regional para integrar las salvaguardas ambientales y sociales en las prácticas mineras en el Hotspot de los Andes Tropicales”, ejecutado por World Conservation Fund (WCS) en Ecuador y Bolivia, la Sociedad Zoológica de Fráncfort (SZF) en Perú y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) en Colombia, y financiado por CEPF. En suma, es una visión regional para combatir la minería ilegal en estos espacios de alta biodiversidad. 

Más noticias

Diálogo de mujeres de áreas mineras y de territorios indígenas
22 de septiembre de 2023
En un histórico encuentro, mujeres de territorios indígenas y áreas mineras se unieron en San Buenaventura los días 29 y 30 de julio. Juntas, compartieron sus preocupaciones sobre derechos, agua, medioambiente, salud y organización,...