Hacia la gestión sostenible del Área de Conservación Regional Q’eros-Kosñipata
Pronaturaleza, con apoyo financiero del CEPF, dará continuación al trabajo realizado desde 2018 en un proyecto que permitirá garantizar la sostenibilidad del ACR Q’eros-Kosñipata, ubicada en Cusco (Perú), con el fin de proteger su gran riqueza biológica y ecosistémica.

© Michelle León/Pronaturaleza.
En la región del Cusco (Perú), ubicada entre dos tesoros naturales, el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri; se encuentra el Área de Conservación Regional (ACR) Q’eros-Kosñipata, un lugar de enorme biodiversidad dentro del Área Clave de Conservación (KBA) Kosñipata Carabaya, en el Corredor Cordillera de Vilcanota.
Cuenta con más de 55 000 hectáreas, múltiples ecosistemas gracias a su gradiente altitudinal (que va desde los 1000 hasta más de 4000 metros sobre el nivel del mar), seis lagunas en sus alturas que alimentan a una serie de ríos y muchas más características que la hacen muy importante para el Hotspot de los Andes Tropicales.
Por ello, la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (Pronaturaleza), con apoyo financiero por parte del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), ejecutó el proyecto “Protección y desarrollo sostenible en el KBA Kosñipata-Carabaya en Perú” durante la Fase II de inversión del CEPF en este hotspot.

Así, entre 2019 y 2020, se realizaron diversas actividades en la zona como el desarrollo de un expediente técnico para la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Q’eros-Kosñipata, elaborado en base a consultas multisectoriales, múltiples reuniones con actores claves y un plan de comunicación para promover la conservación del sitio.
Gracias al trabajo realizado, en julio del 2021, se publicó un decreto supremo que estableció el ACR Q’eros Kosñipata, un hito importante para contribuir hacia la preservación de sus importantes hábitats.
Ahora, lo que sigue es la elaboración e implementación de instrumentos y procedimientos que permitan la gestión efectiva de esta área protegida, como son el Plan Maestro y el Comité de Gestión del área. El primero de estos es un documento de planificación de alto nivel que juega un papel importante en el entendimiento de los objetivos de conservación de un área protegida, presenta el ordenamiento del área para su correcta gestión y acción en las zonas de amortiguamiento y de influencia, establece los lineamientos para su manejo y desarrollo y provee las estrategias para resolver los problemas y lograr los objetivos de manejo identificados, tanto para la protección como para el uso sostenible del ACR.
Por ello, Pronaturaleza, con financiamiento de CEPF en su Fase III de inversión, inició en octubre del 2022 la ejecución del proyecto “Gestión Sostenible del Área de Conservación Regional Q’eros-Kosñipata”, que, tendrá una duración de 14 meses y tiene grandes objetivos por alcanzar.
Sumado a esto, también se busca garantizar la conservación de la biodiversidad presente en el ACR, contribuir a su sostenibilidad financiera y resaltar la importancia de su entre los diversos actores locales para visibilizar los beneficios y recursos ecosistémicos del área.