Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

27 de marzo de 2024

Fortaleciendo capacidades de iniciativas de conservación en Moyobamba, Perú

Etiquetas: | | |

Gracias al trabajo de la Asociación Amazónicos por la Amazonía (AMPA), 3 concesiones para conservación y 1 Área de Conservación Privada (ACP) lograron mejorar la gestión de sus áreas, fortalecieron sus organizaciones y generaron mayor conciencia ambiental entre sus miembros, así como en comunidades en sus ámbitos.

En el marco de la Fase III de inversión del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), la Asociación Amazónicos por la Amazonía (AMPA) ejecutó el proyecto «Fortalecimiento de capacidades locales para mejorar la Gestión de Áreas de Conservación Comunitarias, Perú», que permitió impactar de manera significativa en la gestión de iniciativas de conservación en el Área Clave de Biodiversidad (KBA) Moyobamba, en Perú.

El proyecto, que inició en febrero de 2023, logró que 68 personas (40% mujeres y 60% hombres) de 4 iniciativas de conservación (Concesión para Conservación Bosques de Marona, Concesión para Conservación Gran Mirador de Juningue y la Concesión para Conservación Santa Elena y el Área de Conservación Privada Juningue) mejoren en la gestión de las actividades de sus concesiones para conservación, así como en la organización y conciencia ambiental de sus miembros, así como en comunidades en sus ámbitos.

El trabajo liderado por AMPA, permitió el fortalecimiento de competencias en trabajo en equipo, liderazgo comunitario, identificación de flora y fauna en las áreas de conservación, y manejo de herramientas digitales como GPS y aplicaciones como Global Forest Watch, lo que resultó en un aumento del 20% en la eficacia de la gestión de estas áreas.

“Con esto se fortaleció la identidad de los miembros de las organizaciones, logrando un mayor vínculo y sentido de pertenencia entre las actividades realizadas y su importancia para la conservación y protección de los recursos de flora y fauna existentes”, explica Rita Vilca, directora ejecutiva de AMPA.

En el caso de la Concesión para Conservación Gran Mirador de Juningue, administrada por la ronda campesina del Caserío de Juningue, Norbil Tantajulca Carrasco, presidente de la misma, destacó los beneficios del proyecto en términos de adquisición de conocimientos sobre gestión de proyectos y patrullajes, así como en la consolidación de la visión de autogestión y autosostenibilidad de la comunidad.

“Gracias al apoyo del CEPF, a través de AMPA, estamos fortaleciéndonos con los aprendizajes que tenemos día a día sobre el cuidado de nuestros bosques y también sobre cómo elaborar nuestros informes anuales que debemos presentar a las autoridades correspondientes”, explica.

Otro logro a destacar fue la creación de una Red de Periodistas Ambientales, conformada por 6 periodistas que representan a 7 medios de comunicación y que tienen como objetivo promover la comunicación entre la sociedad civil, el sector público y privado, mediante la investigación de temas ambientales que contribuyan a la conservación de la biodiversidad del KBA Moyobamba. Esta red logró posicionar 5 publicaciones centradas en las amenazas y desafíos que enfrenta la conservación voluntaria en el KBA Moyobamba.

Sumado a ello, el proyecto organizó tres eventos de sensibilización y educación ambiental en comunidades locales, logrando involucrar a 259 personas, especialmente niños, en temas relacionados con la importancia de la biodiversidad y la conservación del agua.

Resalta también la creación del cuento Nuna y Pacha, una historia llena de empatía, alegría y paciencia, que busca brindar enseñanzas en torno a cómo convertirse en guardianes y guardianas de la Amazonía, así como dar conocimiento sobre la fauna y flora del Alto Mayo.

Finalmente, AMPA también tuvo la importante labor de organizar con Profonanpe el Encuentro Nacional de Socios y Aliados del CEPF en Perú, realizado en setiembre de 2023, en la ciudad de Moyobamba (región San Martín). Fueron dos exitosas jornadas que permitieron a los socios de los 12 proyectos del país y uno multipaís puedan compartir experiencias, recibir capacitaciones y forjar alianzas.

El proyecto de AMPA ha demostrado ser un ejemplo de éxito en la mejora de la gestión de áreas de conservación comunitarias en Perú, destacando la importancia del fortalecimiento de capacidades locales para lograr resultados efectivos en la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente.

“El apoyo brindado por el CEPF tiene un valor excepcional e invaluable porque permitió que los socios del proyecto se fortalezcan y desarrollen múltiples estrategias y enfoques para contribuir con la conservación de los KBA, a través del uso de herramientas y metodologías adaptadas a la realidad y contexto de cada una de ellos”, sentencia Vilca.

Más noticias

Conservación en Acción: Juntos por el Zamarrito Pechinegro
29 de enero de 2025
En la reserva Yanacocha, en el corazón del Chocó andino, Jocotoco protege al Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis), un colibrí endémico de Ecuador y símbolo de Quito, amenazado debido a la pérdida de su hábitat...