Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

22 de septiembre de 2023

Diálogo de mujeres de áreas mineras y de territorios indígenas

En un histórico encuentro, mujeres de territorios indígenas y áreas mineras se unieron en San Buenaventura los días 29 y 30 de julio. Juntas, compartieron sus preocupaciones sobre derechos, agua, medioambiente, salud y organización, buscando soluciones conjuntas.

Mujeres de territorios indígenas y de zonas mineras se reunieron en San Buenaventura los días 29 y 30 de julio, para identificar e intercambiar criterios sobre temas de preocupación compartida como son: derechos, agua, medioambiente, salud y organización. El objetivo fue analizar y proponer acciones conjuntas en estos ámbitos temáticos considerando como eje de la discusión los impactos negativos de la actividad minera, en sus territorios y/o comunidades y las propuestas para mejorar su situación, a través de la elaboración de plan de acción sobre temas de interés común.

“Es la primera vez que se reúnen a mujeres de estos dos sectores en un espacio de diálogo constructivo con visiones y realidades diferentes. Esto fue posible gracias a un trabajo previo realizado a partir de la experiencia de Cumbre de Sajama con la Red Nacional de Mujeres en Minería, en el que se identificó que ambos sectores comparten problemas comunes sobre los que buscan soluciones. Se espera poder consolidar un plan de acción conjunto”, dijo Ana María Araníbar, Directora de Cumbre del Sajama, organización sub-receptora de fondos CEPF.

“Debemos unificar nuestros conocimientos, unirnos como mujeres y tratar de sacar conclusiones para tener una mejor calidad de vida”, dijo Mery Machicado, Coordinadora de base de la Red Nacional de Mujeres Mineras y asociada de la Federación de Cooperativas Mineras (FECOMAN), al iniciar el evento.

Las mujeres de los territorios indígenas manifestaron que gracias a su forma de organización hay cada vez mayor participación de la mujer en los espacios de decisión pero que todavía falta mucho para que sea igual para hombres y mujeres. Piden que se desarrollen capacitaciones mixtas y también exigen mayor atención en el tema de salud.

Las participantes coincidieron en la necesidad de encontrar soluciones de manera conjunta, como mujeres, y de tratar de tener una mejor calidad de vida, priorizando la atención de temas de violencia, salud y destacando, principalmente, desde la mirada de las mujeres indígenas, la importancia de proteger el bosque y conservarlo para sus hijos.

Entre otros temas, comentaron que todavía están presentes los distintos tipos de violencia (psicológica, económica, laboral y sexual), principalmente en el sector minero, y que hay vacíos en la ley que deben ser atendidos. La contaminación del medio ambiente con basura fue destacada por las mujeres mineras que piden orientaciones para reciclarla. Por su parte, las mujeres indígenas hicieron énfasis en la contaminación por mercurio debido a la actividad minera aurífera que afecta a su principal fuente de alimento, los peces.

Las mujeres del sector minero mencionaron la necesidad de tener más información, de conocer las alternativas que podrían evitar el uso de mercurio en sus actividades. “El mercurio se puede reemplazar mediante el uso de otros insumos y que eso se debe pedir al gobierno”, dijo Gladys Paucara, representante de FECOMAN.

Aranibar, explicó que la mayoría de las mujeres mineras viven en pobreza, se encargan de lavar el material (barranquilleo) y ganan muy poco al día: “La mayor contaminación proviene de las grandes empresas, no de la minería artesanal. Las mujeres barranquilleras usan mercurio en mínimas proporciones y reciclan lo poco que utilizan exponiéndose también a sus efectos nocivos”, dijo.

Las mujeres indígenas preocupadas por la situación que se vive actualmente en varias de sus comunidades, por la contaminación de peces y de personas con mercurio, no están de acuerdo con la minería, pero quisieran apoyar en identificar alternativas para que las mujeres mineras desarrollen otras actividades. Expusieron artesanía para mostrar lo que hacen y comentaron sobre el desarrollo de actividades como el turismo o la producción en sistemas agroforestales, que permiten a las comunidades una vida digna en armonía con la naturaleza.

Por su parte, Magaly Tipuni, dijo que el sector minero debe inyectar más recursos para ayudar a que se haga algo por los pueblos indígenas afectados, para ser mejor atendidos y pedir laboratorios y centros de salud que atiendan a los pueblos contaminados con el mercurio.

La actividad fue coordinada con la Red Nacional de Mujer y Minería convocando a representantes del municipio de Tipuani, de las comunidades de Cangalí, Tipuani, Chuquini, Chima y Ceal; de igual forma fueron convocadas las mujeres de los pueblos indígenas Tacana, Tsimane mosetene, Ese ejja y Leco, a través de sus organizaciones.

La minería aurífera en la región constituye una amenaza para los territorios y comunidades indígenas, el medioambiente y la biodiversidad, en ese sentido esta actividad contribuye a identificar propuestas de solución, desde la mirada de las mujeres que participan en la actividad minera y de las mujeres afectadas por sus impactos.

En el mes de junio, las mujeres del sector minero (22 de junio) y las mujeres indígenas (24 de junio), participaron en reuniones preparatorias para este encuentro. En esas reuniones se abordaron percepciones, opiniones y necesidades en relación a los desafíos que la actividad minera y sus impactos con el objetivo de unirlas en un plan de acción conjunto frente a la minería y sus impactos y así contribuir a mejorar la situación de las mujeres en el corredor Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata.

La presente nota fue realizada en el marco del proyecto “Reduciendo los Impactos de la Minería de Oro en los Pueblos Indígenas y la Biodiversidad en Bolivia”, implementado por Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Construir, Cumbre del Sajama y Reacción Climática, con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF).

Más noticias