Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

10 de noviembre de 2023

Conoce el trabajo de la ronda campesina del Caserío de Juningue en el KBA Moyobamba, Perú

Etiquetas: | | |

Norbil Tantajulca Carrasco, presidente de la ronda campesina, relata cómo la pasión y responsabilidad de su comunidad ha logrado grandes avances en la protección de sus bosques y en el camino hacia la autosostenibilidad.

A unos 20 minutos de la ciudad de Moyobamba, ubicada en la región de San Martín, en la selva peruana; y cruzando el río Mayo, se encuentra asentada la ronda campesina del Caserío de Juningue, que administra la Concesión para la Conservación El Gran Mirador de Juningue.

Se trata de un área con gran relevancia no solo para la comunidad, que trabaja a favor de lograr su sostenibilidad y cuidar sus bosques, sino también para la ciudad misma, ya que una parte de ella se ve abastecida de agua proveniente de esta concesión.

Allí trabaja Norbil Tantajulca Carrasco, el presidente de la ronda campesina, quien lleva ya 9 años en Moyobamba y relata con orgullo cómo se organizaron entre las casi 30 familias de la comunidad para iniciar el proceso legal para la obtención del reconocimiento como concesión para la conservación a este territorio.

Todo comenzó cuando la comunidad vio la necesidad, en el 2017, de contar con una concesión para la conservación de en el Caserío de Juningue, ya que había serias amenazas hacia los bosques. Así, y gracias al apoyo de la Asociación Amazónicos por la Amazonía (AMPA), iniciaron la documentación que terminó con la resolución en el 2020.

“Gracias al apoyo del CEPF, a través de AMPA, estamos fortaleciéndonos con los aprendizajes que tenemos día a día sobre el cuidado de nuestros bosques y también sobre cómo elaborar nuestros informes anuales que debemos presentar a las autoridades correspondientes”, comenta.

Tantajulca Carrasco detalla que en total se logró concesionar 635 hectáreas de bosque y el trabajo no ha sido nada fácil, ya que era una nueva experiencia y había muchos retos por superar. Sin embargo, ahora han logrado adquirir conocimientos de distintos temas, como gestión de proyectos, cómo hacer patrullajes y han consolidado su visión por lograr ser autogestionables y autosostenibles con el paso del tiempo.

Pero el trabajo de la ronda campesina no se queda solamente en la comunidad. “Nos está sirviendo a todos, en especial a nuestros vecinos, quienes no están involucrados, pero ven cómo conservamos nuestros bosques y quieren sumar para también algún día tener estos bosques reforestados”, narra, con ilusión.

A la fecha, la ronda campesina se encuentra en ese camino hacia la autosostenibilidad, ya que ahora también trabaja en la producción de miel y ha tenido personas capacitándose específicamente para esa labor. Sumado a ello también tienen cultivos de café, maíz y yuca.

Estos logros forman parte del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para mejorar la Gestión de Áreas de Conservación Comunitarias, Perú”, ejecutado por AMPA en esta Fase III de inversión del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), en el Hotspot de los Andes Tropicales, y que se desarrolla en el Área Clave de Biodiversidad (KBA) Moyobamba.

Esta área es importante debido a la biodiversidad con la que cuenta y entre las acciones de la iniciativa ha figurado la sensibilización sobre la conservación de sus recursos naturales ya que hay amenazas como la deforestación y la caza.

Más noticias