Hotspot Andes Tropicales
Portada     |     Contacto     |      Translate
X

Noticias

1 de septiembre de 2020

CEPF fortalece las capacidades de gestión de los socios del Hotspot de Biodiversidad de los Andes Tropicales

De agosto a octubre de este año se realizará el curso virtual “Gestión de Proyectos de Conservación”. Esta capacitación está dirigida a las organizaciones de la sociedad civil socias de CEPF así como sus aliados, que son parte del Hotspot de Biodiversidad de los Andes Tropicales en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su principal objetivo es orientar y fortalecer sus capacidades para mejorar la planificación y el manejo técnico de los proyectos de conservación y la gestión de los recursos financieros vinculados.

El curso apunta a que los proyectos del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) atiendan la adecuada identificación de factores problemáticos y de alternativas creativas, innovadoras y viables; que organicen de manera lógica sus estrategias de intervención, ubicando los riesgos para realizar una gestión eficiente de los aspectos administrativos y financieros; así como los elementos clave para el seguimiento y evaluación de los proyectos. De esta forma, se busca contribuir de forma potente al logro de los objetivos y estrategias de conservación de CEPF en el contexto de las políticas públicas de los países de la región.

Este curso ha sido diseñado y aplicado por la Consultora Soluciones Ambientales BYOS y la Universidad Andina Simón Bolívar (sede Ecuador), mediante un convenio de cooperación interinstitucional. Durante la primera semana del curso los participantes accedieron al foro de bienvenida, brindando información respecto de las labores que realizan, así como sus principales expectativas frente a su participación en este curso en línea. Actualmente se está desarrollando la segunda semana de curso, en la cual se han analizado de manera contextual las problemáticas ambientales y de conservación existentes a nivel global y regional, con lo cual será pertinente iniciar el tratamiento del ciclo de vida de los proyectos.

Cabe resaltar que, de los 107 participantes del curso, el 26 % proviene de Colombia; el 25%, de Bolivia, el 24%, de Perú; y el 24%, de Ecuador, correspondiendo el 50 % a mujeres y el 50% a hombres.

Más noticias

Diálogo de mujeres de áreas mineras y de territorios indígenas
22 de septiembre de 2023
En un histórico encuentro, mujeres de territorios indígenas y áreas mineras se unieron en San Buenaventura los días 29 y 30 de julio. Juntas, compartieron sus preocupaciones sobre derechos, agua, medioambiente, salud y organización,...