(Nota elaborada por ACEAA) En el marco del proyecto “Construyendo capacidades en comunicación para la conservación de la biodiversidad en el Corredor de Conservación Madidi – Pilón Lajas – Cotapata”, ejecutuado por ACEAA-Conservación Amazónica con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), culminó exitosamente el curso “Comunicación para la Conservación de la Biodiversidad”, que contó con la participacion de más de 60 periodistas, comunicadores, y estudiantes universitarios.
El curso se realizó del 10 al 27 de agosto, con el objetivo de
fortalecer las capacidades periodísticas para comunicar temas relacionados a la
conservación de la biodiversidad, áreas protegidas, servicios ecosistémicos y especies
amenazadas, tanto al nivel nacional como local, abarcando diversas Áreas Clave
de Biodiversidad (ACB) del corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata, destacando los
resultados de los proyectos de CEPF.
ACEAA-Conservación Amazónica, la Fundación para el Periodismo
(FPP) y la Union de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB), mediante una
alianza de cooperación interinstitucional, diseñaron cuatro módulos que abarcaron
contenidos técnicos y conceptuales, que fueron desarrollados con la
participación de especialistas en las temáticas planteadas, mediante una modalidad
virtual remota e interactiva que permitió generar valiosos espacios de diálogo
con los participantes.
La última etapa del curso consistió en la formulación de un
perfil de proyecto periodístico, anclado en las temáticas abordadas y en las
áreas de intervención de CEPF. Los participantes hicieron efectivas sus
propuestas y finalmente se seleccionaron diez proyectos de periodistas y seis
proyectos de estudiantes universitarios de último año de la carrera de
Comunicación.
Las propuestas ganadoras, que van desde reportajes, spots, documentales, productos multimedia y otros, será desarrollados en los próximos meses y contribuirán a dar a conocer a la población en general la importancia de la conservación del Hotspot Andes Tropicales.
Categoría de periodistas
1. Lisbeth Ramos: “Un viaje entre alas y zarpas – Madidi, 26 años de la mayor biodiversidad del mundo”.
2. Miriam Jemio: El impacto de la minería en las áreas protegidas Madidi, Pilón Lajas y Apolobamba.
3. Mirna Echave: “Situación de tres aves en peligro de extinción, que habitan en los Andes Tropicales de Bolivia”
4. Sandra Carvajal: “Ecoturismo en la ruta del Taquesi, su impacto en iniciativas locales que promueven buenas prácticas en el manejo de la biodiversidad en servicios ambientales en cuatro”
5. Germán Román Romero: “Reducción de la deforestación en la zona de amortiguación del Madidi de Bolivia Parque Nacional: Promoción del cultivo, la fabricación, y uso de productos de bambú”
6. Melina Valencia: “La vida en los queñuales”
7. Sarezka Tapia: “Conociendo las potencialidades del Turismo de Aves para las comunidades de Cotapata”.
8. Edwin Flores: “Fiscalización periodística sobre el impacto de los planes de exploración sísmica YPFB/BGP en áreas protegidas de la selva amazónica del norte de La Paz”
9. Márton Hardy: “Café Madidi bajo sombra: una alternativa brillante con aroma a vida”
10. Fran Laime: “Biodiversidad a un Clik: La Queñoa y las aves”
Categorías de universitarios
1. Joan Rechberger: “Desarrollo de una aplicación móvil para el registro de ornitofauna en el Corredor de Conservación Madidi-Cotapata-Pilón Lajas”
2. Gabriela Mamani: “Comunicación para la conservación del oso jukumari que habita en el corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata promoviendo los derechos de protección de la biodiversidad a través de una revista digital e impresa”
3. Edgar Ponce: “Campaña de concientización mediante cápsulas de contenido audiovisual para la preservación y cuidado de las diversas aves que existen en el corredor Madidi – Pilón Lajas –Cotapata dirigido a jóvenes de 18 a 25 años que viven en la ciudad de La Paz en el Macrodistrito Centro”.
4. Jhoselyn Fernández: “Mostrando a las especies amenazadas”
5. Marcia Calleja: “Proyecto de información multimedia sobre los ecosistemas críticos en el Corredor de los Andes Tropicales keñua o queñoa de altura (polylepis tarapacana)”
6. Carola Espinoza: “El Quipa de Cotapata” Percepciones de desarrollo por parte de los habitantes del Parque Nacional y Área Natural Cotapata en torno al ecoturismo.
¡Felicitaciones y muchos éxitos en el desarrollo de sus
proyectos!
En el marco de una subvención del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés), la Fundación Cóndor Andino (FCA) lidera una gran iniciativa para diseñar el Plan de Conservación...
El proyecto "Involucrando a las comunidades en la conservación del Zamarrito Pechinegro en Ecuador," liderado por Aves y Conservación/BirdLife busca proteger al Zamarrito Pechinegro, una especie de colibrí en peligro crítico de extinción y...
Colombia es hogar de uno de los mayores tesoros naturales del planeta: el 32% del Hotspot Andes Tropicales se encuentra en su territorio. Este término hace referencia a una de las regiones con mayor...
La Fundación Imaymana en el marco del Proyecto con el CEPF, une esfuerzos con actores claves de la KBA, generando alianzas con Fundación Futuro, Condesan, Secretaría de Ambiente de Quito, y propietarios privados para...